Sesgo de Supervivencia: Por qué Creemos que ‘Antes Todo Era Mejor

¿Alguna vez has escuchado a alguien decir que la música de antes era mejor, que los políticos eran más honestos o que la vida era más sencilla en el pasado? Esta percepción nostálgica no es casualidad, sino un efecto del sesgo de supervivencia, un fenómeno psicológico que distorsiona nuestra visión del pasado al enfocarnos solo en lo que sobrevivió al paso del tiempo, ignorando lo negativo que desapareció. Este sesgo afecta decisiones presentes, desde preferencias musicales hasta elecciones políticas, especialmente en culturas latinas donde la nostalgia juega un papel importante.

Persona con mochila en una colina, ejemplo de sesgo de supervivencia al enfocarse en lo visible.

Foto por Tommy Brunel en Unsplash

¿Qué es el Sesgo de Supervivencia?

El sesgo de supervivencia ocurre cuando nos fijamos únicamente en las cosas o personas que «sobrevivieron» a un proceso, ignorando por completo aquellas que no lo lograron. Es como juzgar la calidad de los autos antiguos solo por los que todavía funcionan, sin considerar los miles que terminaron en el desguace. Nuestra mente tiende a recordar lo positivo que perduró y olvidar lo negativo que desapareció, creando una imagen idealizada del pasado.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los ingenieros analizaban los aviones que regresaban de combate para reforzar las zonas con más impactos de bala. Hasta que alguien se dio cuenta de que estaban ignorando los aviones que no volvieron – esos eran los que realmente necesitaban protección en otras áreas. Este ejemplo clásico muestra cómo el sesgo de supervivencia puede llevarnos a conclusiones erróneas cuando solo miramos lo visible.

Cómo Distorsiona Nuestra Percepción del Pasado

Cuando pensamos en décadas pasadas, nuestra memoria actúa como un colador que solo retiene ciertos elementos. ¿Por qué recordamos los éxitos musicales de los 80 pero olvidamos los fracasos? ¿Por qué idealizamos la política de antaño si también había corrupción? El problema no es el pasado en sí, sino lo que seleccionamos de él.

El mito de la música ‘de calidad’

Cada generación afirma que la música de su juventud era superior. Pero si escuchamos las listas completas de éxitos de los 60 o 70, encontraremos tantas canciones olvidables como las que hay hoy. Solo recordamos a The Beatles o Queen, no a los cientos de artistas mediocres que desaparecieron. Las plataformas actuales nos muestran lo peor y lo mejor del presente, mientras el pasado nos llega filtrado por el sesgo de supervivencia.

Política y nostalgia: líderes del ayer

En muchos países latinoamericanos se idealiza a políticos del pasado, cuyos gobiernos en realidad estuvieron marcados por crisis económicas y sociales. Pero el tiempo borra los detalles negativos y deja una imagen pulida. ¿Eran realmente mejores, o solo recordamos sus logros mientras sus errores se desvanecen?

Impacto en la Cultura Latinoamericana

En sociedades con fuertes tradiciones como las latinoamericanas, el sesgo de supervivencia se mezcla con la nostalgia para crear visiones particularmente distorsionadas del pasado. Desde la televisión hasta el deporte, este fenómeno moldea nuestra identidad cultural.

Telenovelas vs. realidad

Las telenovelas clásicas que se retransmiten hoy muestran una sociedad idealizada que nunca existió. Los decorados perfectos, las familias unidas y los valores tradicionales ocultan las realidades sociales de esas épocas. Sin embargo, muchas personas las ven como reflejo de «cómo deberían ser las cosas», ignorando que eran ficción entonces igual que ahora.

La época dorada del fútbol

¿Eran realmente mejores los futbolistas de antes? Las estadísticas muestran que los atletas actuales superan ampliamente en rendimiento a los de hace décadas. Pero recordamos los goles espectaculares de Maradona o Pelé, no los cientos de partidos mediocres que no pasaron a la historia. El fútbol de barrio que muchos añoran tampoco era tan idílico – simplemente olvidamos las peleas, las canchas en mal estado y las injusticias arbitrales.

Consecuencias en Decisiones Actuales

Este sesgo no es solo una curiosidad psicológica – tiene efectos reales en cómo tomamos decisiones hoy. Desde rechazar innovaciones por apego al pasado hasta idealizar modelos económicos fracasados, el sesgo de supervivencia nos impide evaluar objetivamente el presente.

Empresas que se aferran a «lo que siempre funcionó» terminan quedándose atrás. Jóvenes que idealizan épocas que no vivieron toman malas decisiones profesionales. Países entierran reformas necesarias por nostalgia de un pasado que nunca fue tan bueno como creen. ¿Cuántas oportunidades perdemos por comparar nuestro presente imperfecto con un pasado perfecto que solo existe en nuestra memoria selectiva?

Cómo Identificar y Combatir este Sesgo

Reconocer el sesgo de supervivencia es el primer paso para neutralizar su influencia. Buscar información completa sobre épocas pasadas, no solo lo que sobrevivió. Comparar estadísticas en lugar de recuerdos. Preguntarse: «¿Estoy viendo todo el panorama o solo lo que perduró?»

La próxima vez que alguien diga «antes todo era mejor», considera qué elementos del pasado realmente desaparecieron y por qué. Tal vez descubras que el presente, con todos sus defectos, no es tan malo como parece cuando lo comparas con una versión editada de la historia.

El sesgo de supervivencia nos hace idealizar el pasado al recordar solo lo positivo que perduró, ignorando lo negativo que desapareció. Este fenómeno distorsiona decisiones actuales, especialmente en culturas latinas donde la nostalgia refuerza percepciones erróneas sobre política, música y tradiciones. Reconocer este mecanismo psicológico ayuda a evaluar tanto el presente como el pasado con mayor objetividad.

Imagen de Carolina Herraiz

Carolina Herraiz

Desde que tengo memoria, me ha fascinado descifrar los hilos invisibles que tejen nuestras emociones, decisiones y sueños. Cuando no estoy escribiendo, me encontrarás leyendo algún libro de neurociencia, tomando café de más o con mi amiga perruna Kira

Podría interesarte...